lunes, 6 de diciembre de 2010

Los beneficios de la fruta

La fruta es el alimento esencial para la salud del ser humano, con sus deliciosas combinaciones de color, sabor y aroma , la fruta es una invitación al placer de comer.
La fruta es indudablemente, el alimento más benéfico que se pueda consumir, el que más energías suministra y el más vivificante.

¿Cuáles son sus beneficios si las consumimos en el desayuno?

La palabra desayuno quiere decir precisamente "dejar de ayunar". Originalmente se usaba para designar la comida con la que se rompía el ayuno. Pero el ayuno es una abstinencia de alimentación durante un tiempo prolongado, no durante una noche que pasas durmiendo.

Cuando nos despertamos por la mañana, estamos descansados y en el punto culminante de nuestro nivel de energía para el día, siempre que el organismo no se haya pasado la noche "luchando" con un sandwich o una comida mal combinada . Si entonces se comienza con un desayuno substancioso, se gastará una enorme cantidad de energía , y lo que se estará haciendo es consumir energía y no aportarla.

Un desayuno pesado puede significar un día pesado. Un desayuno ligero asegura un día vibrante y ligero. Se puede comer tanta fruta como se quiera durante la mañana, hasta unos treinta minutos antes de comer cualquier otra cosa. Una vez que se ha consumido otro tipo de alimento, deben pasar tres horas - por lo menos - antes de que se vuelva a comer nada.

Consume frutas por la mañana sin importar el limite . Cuidando de no combinar frutas entre sí a excepción de peras y manzanas. La digestión de las frutas requiere de poco gasto de energías, porque no se realiza en el estómago. Si está bien masticada, no necesita más digestión.
Es en los intestinos donde se absorben todas las sustancias nutritivas . Como la fruta se encamina a los intestinos en cuestión de minutos y no de horas, las sustancias nutritivas que contienen son inmediatamente absorbidas y utilizadas por el cuerpo.
Y es que al comer una fruta nos regalamos un día más productivo y lleno de energía, porque en vez de dilapidarla, la hemos conservado.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Las necesidades energéticas


Las necesidades energéticas que tenemos dependen del tipo de persona, es decir, de su edad, sexo, ejercicio físico y Tasa de Metabolismo Basal.

La Tasa de Metabolismo Basal son las Calorías que gasta por kilogramo de peso una persona en mantener el funcionamiento de sus constantes vitales en reposo absoluto. Esta cantidad de energía depende del sexo y de la edad. Así, es mayor en el hombre que en la mujer y mayor en la época de crecimiento que en la madurez.

En general, si no se realiza actividad física, se tiene edad avanzada, se pesa poco y se es mujer, las necesidades energéticas serán mínimas. En cambio, si se realiza una actividad física pesada, se es joven, se peso mucho y se es hombre, las necesidades energéticas serán máximas.

Para medir la energía se utiliza como unidad la Caloría, que equivale al calor que se debe aportar a un litro de agua destilada para elevar su temperatura de 14,5º C a 15,5º C, y a una presión constante.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los nutrientes

- los azúcares
- los lípidos
- las proteínas
- las vitaminas
- los minerales
- el agua

Los azúcares o hidratos de carbono pueden ser sencillos o complejos según se trate de la glucosa o del almidón. Los azúcares sencillos se asimilan rápidamente y, si tomamos en exceso, se convierten en grasa. Se trata de alimentos energéticos.

Los lípidos pueden llevar ácidos grasos saturados, que son de origen animal y contienen colesterol, o insaturados que son más saludables. Algunos alimentos anuncian en su etiquetado que contienen ácidos grasos Omega-6, que significa que, en posición seis desde el último carbono, o carbono Omega, hay un doble enlace, por lo que se consideran saludables.
Se trata de nutrientes muy energéticos.

Las proteínas pueden ser de alto valor biológico, si son ricas en aminoácidos esenciales, es decir, aminoácidos que no podemos sintetizar.
Se sabe que las proteínas de mayor valor biológico son las de origen animal, que se encuentran en los huevos, leche, pescado y carne. Son nutrientes plásticos que necesitamos durante las etapas de crecimiento.

Las vitaminas debemos tomarlas en la dieta, no obstante algunas las podemos sintetizar con la ayuda de la luz solar ( la vitamina D ) o de la flora intestinal (la vitamina K). Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles (B, C) y liposolubles (A, D, E, K), cuya consecuencia es que los problemas por exceso, en el caso de las hidrosolubles, no suelen darse, ya que se eliminan fácilmente por la orina; en cambio en las liposolubles no se consigue, y se pueden acumular en el tejido graso. En general, las vitaminas suelen ser sensibles al calor, luz y cambios de acidez, por lo que las conservas suelen presentar déficit de vitaminas. Se trata de nutrientes reguladores de las actividades celulares.

En el caso de los minerales tenemos diversas necesidades:

-mayores, en el caso del calcio y fósforo
-menores, en el caso de hierro, magnesio, yodo y flúor

Para poder absorber el calcio se necesita la presencia de vitamina D, que, por ser liposoluble, requiere a su vez la presencia de lípidos. Por tanto, si tomamos leche completamente desnatada y sin vitamina D, es muy difícil que podamos absorber el calcio. Además de los lácticos también poseen calcio los frutos secos y las legumbres.

Las necesidades de calcio oscilan entre 500 Mg. en adultos, 700 Mg. en adolescentes y mujeres posmenopáusicas y 1200 Mg. en mujeres embarazadas.
La dosis de fósforo es más fácil de conseguir, ya que se encuentra en muchos más alimentos.

Un mineral que puede presentar déficit en nuestra sociedad es el hierro, produciendo anemias ferropénicas, porque es de difícil absorción.

Los alimentos ricos en hierro son:

- el hígado
- las carnes
- la yema de huevo
- las legumbres

El sodio y el cloro regulan la presión de los líquidos extracelulares y de la sangre. Así, un exceso de sodio hace aumentar la cantidad de agua y, por tanto, la presión sanguínea.

El agua es el más necesario de todos los nutrientes, y los niños y ancianos requieren mayor cantidad, pues pueden sufrir problemas de deshidratación.

Comer en el cole


Cada vez más, los niños se quedan a comer en el comedor del colegio. La importancia de la alimentación es vital: un niño que come equilibradamente a la hora de comer (como en el resto del día) absorbe los elementos nutricionales necesarios para trabajar bien y concentrarse.

¿Cuáles son las
necesidades nutricionales de un niño? ¿De qué se componen las comidas? ¿Cómo se preparan?

Además, conoced vuestros derechos como padres:
información y derecho a opinar. Al fin y al cabo, el comedor tiene un coste, pero hay organismos que ofrecen becas y ayudas para los que lo necesiten.

Para solucionar todas estas dudas, consulta el enlace de la izquierda del Ministerio de Sanidad. Selecciona Ciudadanos, Adolescencia y Actividad Física y tendrás acceso a una Guía para Padres y Madres muy completa sobre cómo alimentar y mantener en forma a nuestros hijos.

Sobrepeso y Obesidad

Son dos términos totalmente diferentes. El sobrepeso es un exceso de peso, en cambio, la obesidad es un exceso de grasa.

Sobrepeso
Lo primero que tenemos que hacer es calcular nuestro índice de masa corporal (I.M.C.).
I.M.C.= Peso / Altura al cuadrado (metros)

Ejemplo.I.M.C.= 60 / 1.60 x 1.60 = 23.44

En función del resultado obtenido en el I.M.C. determinaremos si nuestro peso es normal, si tenemos sobrepeso u obesidad.
  • I.M.C. 20 – 25 Peso normal.
  • I.M.C. 25 – 30 Sobrepeso.
  • I.M.C. 30 o más Obesidad.
Una persona tiene sobrepeso porque come más de lo que necesita o porque se mueve muy poco en relación a lo que esta comiendo.

Obesidad

La obesidad está provocada por algún tipo de enfermedad, como el hipotiroidismo (la falta de hormonas tiroideas) o el exceso de cortisona (enfermedad de Cushing), las sintomatologías genéticas o el consumo de algunos fármacos (cortisonas, determinados antidepresivos y antiepilépticos).
Las personas obesas tienen muy altos los factores que aumenta el hambre y benefician la acumulación de grasa y bajos aquellos que ayudan a bajar de peso y sentirse saciados.
Una vez determinado nuestro sobrepeso tenemos que calcular el metabolismo basal, es decir, la energía que nuestro cuerpo necesita al día para realizar las funciones vitales en reposo.
  • Hombres: peso en Kg. x 24
  • Mujeres: peso en Kg. x 21.6
    Ejemplos:
    Hombres: 75 x 24 = 1800 calorías diarias.
    Mujeres: 60 x 21.6 = 1296 calorías diarias.
Para calcular la necesidad real, es decir, cuando hacemos ejercicio tenemos que multiplicar el resultado por el índice de actividad física que practiquemos.
  • Actividad física baja: x 1.6
  • Actividad física media : x 1.4
  • Actividad física alta: x 1.2
Gasto energético de una persona de 70 Kg. en 10 minutos de actividad.
  • Dormir 12
  • Estar sentado 20
  • Trabajo en el despacho 30
  • Andar a 3Km/hora 30
  • Montar en bicicleta a 9Km/hora 50
  • Tareas domésticas 45
  • Levantar peso 190
  • Bailar 50
  • Golf 40
  • Tenis 70

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El cuerpo

El cuerpo es para toda la vida. Padres, madres, alumnos y público en general debe tomar conciencia cuanto antes de este preciado regalo y cuidarlo. En este espacio podremos desarrollar algunas de las directrices adecuadas para conservarlo sano y saludable.

Cortometraje "El circo de las mariposas"